Frase del día

miércoles, 17 de noviembre de 2010

4º ESO Sesión 9

- Realiza fotos o dibujos, esquemas, cuadros explicativos, mapas o cuadros estadísticos que ilustren las noticias, crónicas, entrevistas, etc.. que habéis hecho.
- Guárdalas en tu pendrive. No sirven pirateadas de Internet. Deben ser originales vuestras.

jueves, 11 de noviembre de 2010

1º Bach - Libro del Buen Amor

Prólogo
Pero, como es humano pecar, si algunos -lo cual no aconsejo- desean usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello. Y así, este libro mío, a todo hombre o mujer, al sensato y al insensato, puede decir: Intellectum tibi dabo, etc. Pero ruego y aconsejo a quien lo oyere y lo viere, que guarde bien estos tres asuntos del alma: lo primero, que entienda y juzgue bien mi intención, y el sentido de lo que digo, sin quedarse en el sonido feo de las palabras; pues, según es recto pensar, las palabras están al servicio de la intención, y no la intención al de las palabras. Y Dios sabe que mi intención no fue ni incitar al pecado ni expresarme con ligereza, sino la de ofrecer ejemplo de buenas costumbres y avisos para la salvación... (Prólogo)


________________________________________
Disputa del Romano y el griego

Palabras son de sabio y díjolo Catón:
el hombre, entre las penas que tiene el corazón,
debe mezclar placeres y alegrar su razón,
pues las muchas tristezas mucho pecado son.
Como de cosas serias nadie puede reír,
algunos chistecillos tendré que introducir;
cada vez que los oigas no quieras discutir
a no ser en manera de trovar y decir.
Entiende bien mis dichos y medita su esencia
no me pase contigo lo que al doctor de Grecia
con el truhán romano de tan poca sapiencia,
cuando Roma pidió a los griegos su ciencia.
Así ocurrió que Roma de leyes carecía,
pidióselas a Grecia, que buenas las tenía.
Respondieron los griegos que no las merecía
ni había de entenderlas, ya que nada sabía.
Pero, si las quería para de ellas usar,
con los sabios de Grecia debería tratar,
mostrar si las comprende y merece lograr;
esta respuesta hermosa daban por se excusar.
Los romanos mostraron en seguida su agrado;
la disputa aceptaron en contrato firmado,
mas, como no entendían idioma desusado,
pidieron dialogar por señas de letrado.
Fijaron una fecha para ir a contender;
los romanos se afligen, no sabiendo qué hacer,
pues, al no ser letrados, no podrán entender
a los griegos doctores y su mucho saber.
Estando en esta cuita, sugirió un ciudadano
tomar para el certamen a un bellaco romano
que, como Dios quisiera, señales con la mano
hiciera en la disputa y fue consejo sano.
A un gran bellaco astuto se apresuran a ir
y le dicen: -"Con Grecia hemos de discutir;
por disputar por señas, lo que quieras pedir
te daremos, si sabes de este trance salir".
Vistiéronle muy ricos paños de gran valía
cual si fuese doctor en la filosofía.
Dijo desde un sitial, con bravuconería:
"Ya pueden venir griegos con su sabiduría".
Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado,
famoso entre los griegos, entre todos loado;
subió en otro sitial, todo el pueblo juntado.
Comenzaron sus señas, como era lo tratado.
El griego, reposado, se levantó a mostrar
un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar,
y luego se sentó en el mismo lugar.
Levantóse el bigardo, frunce el ceño al mirar.
Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos
el pulgar y otros dos con aquél recogidos
a manera de arpón, los otros encogidos.
Sientáse luego el necio, mirando sus vestidos.
Levantándose el griego, tendió la palma llana
y volvióse a sentar, tranquila su alma sana;
levántase el bellaco con fantasía vana,
mostró el puño cerrado, de pelea con gana.
Ante todos los suyos opina el sabio griego:
"Merecen los romanos la ley, no se la niego."
Levantáronse todos con paz y con sosiego,
¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego!
Preguntaron al griego qué fue lo discutido
y lo que aquel romano le había respondido:
"Afirmé que hay un Dios y el romano entendido
tres en uno, me dijo, con su signo seguido.
"Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad;
él: que domina al mundo su poder, y es verdad.
Si saben comprender la Santa Trinidad,
de las leyes merecen tener seguridad."
Preguntan al bellaco por su interpretación:
"Echarme un ojo fuera, tal era su intención
al enseñar un dedo, y con indignación
le respondí airado, con determinación,
que yo le quebraría, delante de las gentes,
con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes.
Dijo él que su yo no le paraba mientes,
a palmadas pondría mis orejas calientes.
"Entonces hice seña de darle una puñada
que ni en toda su vida la vería vengada;
cuando vio la pelea tan mal aparejada
no siguió amenazando a quien no teme nada".
Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida
que no hay mala palabra si no es a mal tenida,
toda frase es bien dicha cuando es bien entendida.
entiende bien mi libro, tendrás buena guarida.



________________________________________

De cómo, por naturaleza, humanos y animales desean la compañía del sexo contrario, y cómo se enamoró el Arcipreste

Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.
Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.
Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compañía nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.
Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.
Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza en el mal profundiza.
Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.

________________________________________


Consejos de don Amor
Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella


Si leyeres a Ovidio que por mí fue educado,
hallarás en él cuentos que yo le hube mostrado,
y muy buenas maneras para el enamorado;
Pánfilo, cual Nasón, por mí fue amaestrado.
Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta pero tampoco enana;
si pudieras, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillo no teñidos de alheña;
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.
Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
y con largas pestañas, bien claras y rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.
La nariz afilada, los dientes menudillos,
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así, de buena guisa
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!


________________________________________



Necesidad de una vieja mensajera y condiciones que ésta ha de tener


Si le envías recados, sea tu embajadora
una parienta tuya; no sea servidora
de tu dama y así no te será traidora:
todo aquel que mal casa, después su mal deplora.
Procura cuanto puedas que la tu mensajera
sea razonadora sutil y lisonjera,
sepa mentir con gracia y seguir la carrera
pues más hierve la olla bajo la tapadera.
Si parienta no tienes, toma una de las viejas
que andan por las iglesias y saben de callejas;
con gran rosario al cuello saben muchas consejas,
con llanto de Moisés encantan las orejas.
Estas pavas ladinas son de gran eficacia,
plazas y callejuelas recorren con audacia,
a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;
¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!
Toma vieja que tenga oficio de herbolera
que va de casa en casa sirviendo de partera
con polvos, con afeites y con su alcoholera
mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.
Procura mensajera de esas negras pacatas
que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,
son grandes andariegas, merecen sus zapatas:
esas trotaconventos hacen muchas contratas.
Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,
pocas mujeres pueden a su mano escapar;
para que no te mientan las debes halagar
pues tal encanto usan que saben engañar.
De todas esas viejas escoge la mejor,
dile que no te mienta, trátala con amor,
que hasta la mala bestia vende el buen corredor
y mucha mala ropa cubre el buen cobertor.
Si dice que tu dama no tiene miembros grandes,
ni los brazos delgados, luego tú le demandes
si tienes pechos chicos; si dice sí, demandes
por su figura toda, y así seguro andes.
Si tiene los sobacos un poquillo mojados
y tiene chicas piernas y largos los costados,
ancheta de caderas, pies chicos, arqueados,
¡tal mujer no se encuentra en todos los mercados!
En la cama muy loca, en la casa muy cuerda;
no olvides tal mujer, su ventajas acuerda.
Esto que te aconsejo con Ovidio concuerda,
y para ello hace falta mensajera no lerda.
Hay tres cosas que tengo miedo de descubrir,
son faltas muy ocultas, de indiscreto decir:
de ellas, muy pocas mujeres pueden con bien salir,
cuando yo las menciones se echarán a reír.
Guárdate bien que no sea vellosa ni barbuda
¡el demonio se lleve a la pecosa velluda!
Si tiene mano chica, delgada o voz aguda,
a tal mujer el hombre de buen seso la muda.
Le harás una pregunta como última cuestión:
si tiene el genio alegre y ardiente el corazón;
si no duda, si pide de todo la razón
si al hombre dice sí, merece tu pasión.


________________________________________

Historia de Pitas Payas

No abandones tu dama, no dejes que esté quieta:
siempre requieren uso mujer, molino y huerta;
no quieren en su casa pasar días de fiesta,
no quieren el olvido; cosa probada y cierta.
Es cosa bien segura: molino andando gana,
huerta mejor labrada da la mejor manzana,
mujer muy requerida anda siempre lozana.
Con estas tres verdades no obrarás cosa vana.
Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña;
casó con mujer joven que amaba la compaña.
Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía,
a Flandes volo ir, regalos portaría
Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día,
mas no olvidéis la casa ni la persona mía.
Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura,
yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
para que ella os impida hacer cualquier locura.
Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura.
Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
Cada mes a la dama parece un año entero.
Hacía poco tiempo que ella estaba casada,
había con su esposo hecho poca morada;
un amigo tomó y estuvo acompañada;
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.
Cuando supo la dama que venía el pintor,
muy de prisa llamó a su nuevo amador;
dijo que le pintase cual supiera mejor,
en aquel lugar mismo un cordero menor.
Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,
cumplido de cabeza, con todo un buen apero
Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:
que ya don Pitas Payas llegaría ligero.
Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,
su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
cuando ya en su mansión con ella se ha metido
la figura que pintara no ha echado en olvido.
Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad,
mostradme la figura y tengamos solaz
-Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:
todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
-¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pintar corder y encuentro este manjar?
Como en estas razones es siempre la mujer
sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto aún sería corder.
Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza,
no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
Incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza.


________________________________________

Serrana de Malangosto

Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
-Desgraciado, ¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?
Contesté yo a sus preguntas:
-Me voy para Sotos Albos.
Dijo: -¡El pecado barruntas
con esos aires tan bravos¡
Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos.
Plantóseme en el sendero
la sarnosa, ruin y fea,
dijo: -¡Por mi fe, escudero!,
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas,
no pasarás la vereda.
Díjele: -¡Por Dios, vaquera,
no me estorbes la jornada;
deja libre la carrera;
para ti no traje nada.
Me repuso: -Entonces torna,
por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada.
Y la Chata endiablada
¡que San Julián la confunda!
arrojóme la cayada.
Y, volteando su honda,
dijo afinando el pedrero:
-¡Por el Padre verdadero
tú me pagas hoy la ronda!
Nieve había, granizaba;
hablóme la Chata luego
y hablando me amenazaba:
-Paga, o ya verás el juego!
Dije yo: -Por Dios, hermosa,
deciros quiero una cosa,
pero sea junto al fuego!
-Yo te llevaré a mi casa
y te mostraré el camino,
encenderé fuego y brasa
y te daré pan y vino.
Pero, ¡a fe!, prométeme algo
y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!
Yo, con miedo y arrecido,
le prometí un garnacha
y ofreció, para el vestido,
un prendedor y una plancha.
Dijo:-Yo doy más, amigo.
¡Anda acá, vente conmigo,
no tengas miedo a la escarcha!
Cogióme fuerte la mano
y en su pescuezo la puso;
como algún zurrón liviano
llevóme la cuesta ayuso.
-Desgraciado, no te espantes
que bien te daré que yantes
como es en la tierra uso
Me hizo entrar mucha aína
en su venta con henoto
y me dio hoguera de encina
mucho conejo de Soto
buenas perdices asadas
hogazas mal amasadas
y buena carne de choto.
De vino bueno un cuartero,
manteca de vacas, mucha,
mucho queso de ahumadero,
leche, natas y una trucha;
después me dijo: -¡Hadeduro
comamos de este pan duro,
luego haremos una lucha.
Cuando el tiempo fue pasando
fuime desentumeciendo;
como me iba calentando
así me iba sonriendo.
Observóme la pastora;
dijo:-Compañero, ahora
creo que voy entendiendo.
La vaqueriza, traviesa,
dijo: -Luchemos un rato
levántate ya, de priesa;
quítate de encima el hato.
¡Por la muñeca me priso,
tuve que hacer cuanto quiso:
¡creo que me fue barato !


________________________________________


La serrana fea, Aldara, de Tablada

Hace siempre mal tiempo en la sierra y en la altura,
o nieva o está helando, no hay jamás calentura;
en lo alto del puerto sopla ventisca dura,
viento con gran helada, rocío y gran friura.
Como el hombre no siente tanto frío si corre,
corrí la cuesta abajo, mas, si apedreas torre,
te cae la piedra encima, antes que salgas horre.
Yo dije: -Estoy perdido, si Dios no me socorre.
Desde que yo nací no pasé tal peligro:
llegando al pie del puerto me encontré con un vestiglo
el más grande fantasma que se ha visto en el siglo,
yegüeriza membruda, talle de mal ceñiglo.
Con la cuita del frío y de la gran helada,
le rogué que aquel día me otorgase posada.
Díjome que lo haría si le fuese pagada;
di las gracias a Dios, nos fuimos a Tablada.
Sus miembros y su talle no son para callar,
me podéis creer, era gran yegua caballar;
quien con ella luchase mal se habría de hallar,
si ella no quiere, nunca la podrán derribar.
En el Apocalipsis, San Juan Evangelista
no vio una tal figura, de tan horrible vista;
a muchos costaría gran lucha su conquista,
¡no sé de qué diablo tal fantasma es bienquista!
Tenía la cabeza mucho grande y sin guisa,
cabellos cortos, negros, como corneja lisa,
ojos hundidos, rojos; ve poco y mal divisa;
mayor es que de osa su huella, cuando pisa.
Las orejas, mayores que las del añal borrico,
el su pescuezo, negro, ancho, velludo, chico,
las narices muy gordas, largas, de zarapico,
¡sorbería bien pronto un caudal de hombre rico!
Su boca es de alano, grandes labios muy gordos,
dientes anchos y largos, caballunos, moxmordos;
sus cejas eran anchas y más negras que tordos.
¡Los que quieran casarse, procuren no estar sordos!
Mayores que las mías tiene sus negras barbas;
yo no vi más en ella, pero si más escarbas,
hallarás, según creo, lugar de bromas largas,
aunque más te valdrá trillar en las tus parvas.
Mas en verdad yo pude ver hasta la rodilla,
los huesos mucho grandes, zanca no chiquitilla;
de cabrillas del fuego una gran manadilla,
sus tobillos, mayores que los de una añal novilla.
Más anchas que mi mano tiene la su muñeca,
velluda, pelos grandes y que nunca está seca;
voz profunda y gangosa que al hombre da jaqueca,
tardía, enronquecida, muy destemplada y hueca.
Es su dedo meñique mayor que mi pulgar,
son los dedos mayores que puedes encontrar,
que, si algún día ella te quiere espulgar,
dañarán tu cabeça cual vigas de lagar.
Tenía en el justillo las sus tetas colgadas,
dábanle en la cintura porque estaban dobladas,
que, de no estar sujetas, diéranle en las ijadas;
de la cítara al son bailan, aún no enseñadas.
Costillas muy marcadas en su negro costado,
tres veces las conté, mirando acobardado.
Ya no vi más, te digo, ni te será contado,
porque mozo chismoso no hace bien el recado.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

1º Bach - Derivación

Derivación: prefijos y sufijos

1. Forma con los sufijos –able/-ible los adjetivos correspondientes a estas definiciones: Si se puede…es
- Destruir faltar o fallar
- Aceptar corromper
- Hacer medir
- Gastar medir
- Tocar percibir
- Reducir a polvo expandir
2. Forma con los sufijos –ano, ense, eño, és, í,ín,ino los adjetivos gentilicios:
- Huelva Badajoz
- Nueva Zelanda Elche
- Teruel Marruecos
- Algeciras Ávila
- Salamanca Calahorra
- Cuenca Génova
- Palencia Albacete
- Cádiz Nueva Cork
- Avilés Mallorca
9. Distingue los sufijos diminutivos, indicando si tienen un significado despectivo o peyorativo:
bolsico cobardita
problemilla ojuelos
hijito borrachín
tipejo clarinete
personajillo coronelito
callejuela mediquillo
10. Relaciona las palabras con los sufijos despectivos
bigote -ón
serio -acho
espuma -udo
cobarde -uzo
pueblo -ote
borracho -ajo
villa -astro
hombre -ucho
pelma -orrio
hijo -aco
vida -azo
delgado -orra

11. En los sustantivos, -al, indica “árbol, lugar de cultivo o conjunto de plantas” y en los adjetivos “relación o pertenencia” Señálalo:
educacional patatal
palatal nogal
robledal naranjal
laboral trimestral
arrozal cafetal
oficial estatal
12. Forma con –able y con un prefijo negativo los adjetivos correspondientes: “si no puede ser ..”
perturbado
percibido
recuperado
aprehendido o cogido
vencido
conseguir
herir
admitir
13. En sustantivos “-ica” significa “ciencia o arte” y en adjetivos “relación o pertenencia”. Señala significados:
torácica
aeronáutica
bélica
plúmbica
electromecánica
retórica
lúdica
botánica
14. “-ario” indica como sustantivo “conjunto, colectividad, lugar o profesión”; si es adjetivo, “relación o pertenencia”. Señala

notario
humanitaria
confesionario
crematorio
muestrario
disciplinario
urinario
mingitorio
empresaria
herbario
relicario
balneario
totalitario
bibliotecario

17. Relaciona las raíces prefijas y sufijas para formar palabras compuestas, asignando el significado: caco, cefaló, ot, necro, laring, dactilo, gineco, higro, dendro, megalo/cracia, latría, fonía, metría, algia, manía, scopio, podo, ectomía, nomía/ gobierno de mujeres, culto a los muertos, malo sonido, medida del diámetro y altura de los árboles, dolor de oídos, delirio de grandeza, mide la humedad, animal cuyos pies salen de la cabeza, extirpación total o parcial de la laringe, arte de calcular con los dedos.
20. –mancia indica adivinación. Según eso:
sueños muertos
agua orina
fuego aves
uñas nombres
figuras geométricas en la tierra espejos
libros
21. Indica el significado de las siguientes palabras

demagogo
hipódromo
silvícola
seudónimo
uremia
piróforo
misántropo
mastectomía
glucemia
megalito
enotecnia

22. Las raíces sufijas –voro y –fago significan lo mismo (se alimenta de ). Crea compuestos cultos:
leche (gr)
hierba(lat)
peces (gr, lat)
vegetales (gr)
seres humanos (lat,gr)
sangre (gr)
tierra (gr)
granos (lat)
excrementos (gr)
frutos (lat, gr)
todo (lat)
cadáveres (gr)
23. –Fero (lat) y foro (gr) significan “portador” o “productor de”.
- muerte (gr, lat)
plata (lat)
luz (gr)
fuego (gr, lat)
sopor (lat)
señal (gr)
agua (lat)

4º ESO - Sesión 8

- Lee la página 48 del libro de texto
- Haz un artículo de opinión siguiendo cada uno de los pasos que allí se te proponen.
- Recuerda que tu artículo tiene que tratar un tema actual, preferentemente local (de nuestra zona) y relacionado con el tema del grupo en el que estás encuadrado.

jueves, 4 de noviembre de 2010

4º ESO - Sesión 7

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (Lectura y análisis)

1. Resume las páginas 44, 45 y 46
2. Realiza en tu pendrive los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 48
3. Aquí tienes un ejemplo de artículo de opinión:

AUNQUE ME QUIERAN MENOS
Elvira Lindo
Suplemento "Domingo", El PAÍS. 19-07-09

Un hombre muerto por un toro en Pamplona. Éste era el titular que la actualidad española le arañaba a The New York Times el 10 de julio. Hubiera preferido que fuera sobre otro asunto, porque lo que aquí es un suceso reseñable, allí, aislado como única información sobre nuestro país durante días, nos convierte una vez más en el país de toreros, pasión y muerte que a algunos tanto les gusta. El estereotipo, sí, señor, que no siempre responde a la realidad; alguna vez habría que contabilizar la cantidad de españoles que comparten el entusiasmo por la sangre taurina o la diferencia entre el número de mozos (por emplear la palabra fiestera) que consideran que correr delante de un toro es una experiencia romántica y los que no le encuentran la gracia. De cualquier manera, aunque sospecho que es un arte en decadencia, pese a sus últimos y vistosos coletazos a los que la prensa contribuye con fervor, me daría igual que se tratara de una afición de masas, podría vivir, como en tantas otras cosas, sabiéndome en minoría. Esta semana expresé en público mi convencimiento de que el hecho de que una noticia taurina acapare el espacio que durante unos días un periódico como el NY Times dedica a España contribuye a perpetuar el tópico español. Un profesor de universidad me quiso explicar que para los americanos San Fermín tiene una connotación literaria especial, o sea, los viajes de Hemingway y blablablá. Mi defecto es la impaciencia y cuando se me informa de lo que ya sé me impaciento. Mucho. Visto con perspectiva y dadas las consecuencias habría preferido que Hemingway hubiera elegido para su aventura vital otro país menos exótico. O que no hubiera viajado tanto. Como habitante parte del año del país de don Ernest, los estereotipos me afectan, me cargan. ¡Y son tantos!, que pretender acabar con ellos es como irse con un matamoscas al campo. Pero de qué me quejo. Nuestras ideas sobre el pueblo americano no vuelan más alto que las que expresaba Pepe Isbert en Bienvenido Mr. Marshall ("¡el americano, ese pueblo noble pero ingenuo!"); la única diferencia es que Don Pepe representaba en aquella película a una España empobrecida y postergada y ahora, el mismo topicazo envuelto en palabrería puedes leerlo en cualquier columna de un periódico. Sin ir más lejos, cuando hace unos días la prensa mundial se puso de rodillas ante la muerte de Michael Jackson yo andaba brujuleando por las calles de Nueva York; inevitablemente, dada la entrega mediática de las televisiones a la estrella del pop, las impresiones sobre ese espectáculo surgían en cada conversación que mantenía con mis conocidos americanos; ellos se revolvían ante la idea de que se considerara que el pueblo americano estaba volcado en el show. Grotesco, era la palabra que más repetían. Así que mientras a través de Internet yo leía y escuchaba a los medios españoles analizando el duelo de América por el gran Jacko, mientras se realizaban lecturas sobre el hecho de que el presidente Obama hubiera tardado tanto tiempo en hacer declaraciones públicas sobre el cantante, mientras se retransmitía el singular funeral, yo no paraba de escuchar de bocas americanas su hartazgo y su indignación por la beatificación de personaje tan discutible. ¿Estoy hablando de una minoría arrogante, ajena a lo popular? No, no, eran personas normales, como usted, como yo. Eso sí, con cierta capacidad crítica como para no dejarse avasallar por esos aludes informativos que, de vez en cuando, a cuenta del entusiasmo histérico que provocan un libro, una película o un muerto parecen querer impedirnos disentir de la emoción de las masas. ¿Somos minoría? No lo creo, son los medios de comunicación los que convierten la sensatez en una actitud minoritaria. En mi última mañana manhatteña, mientras me desayunaba un delicioso bagel recién hecho, escuchaba en la radio pública americana una tertulia sobre el show funerario. En ella, una serie de personas, con serenidad pero sin ningún temor a la disensión, analizaban el interminable duelo global: desde las populistas palabras del reverendo Al Sharpton, "¡le llamaban raro pero más raros son los que se lo llamaban!", hasta la exposición mundial de esa niña que hasta ayer mismo había salido a la calle con una sábana en la cabeza. Y afuera, en la calle, recordaban, esos centenares de histéricos lagrimeando antes las cámaras y dejando mensajes con ositos de peluche, como ya hicieran las masas en el primer entierro globalizado, el de la princesa Diana. Un contertulio iba más allá y se preguntaba con humor, "¿podría uno llegar a afirmar, sin temor a que le agredan los hooligans del sufrimiento, que no le gusta Michael Jackson?". Fue una manera gloriosa de empezar el día. Me sentí tremendamente acompañada por esa mesa redonda de personas sensatas. ¿Son minoría? ¿Somos minoría o nos reducen a minoría a la fuerza? Pero más allá de este bálsamo que representa para cualquiera escuchar a personas que se distancian de las peligrosas emociones colectivas, me dije, una vez más, que hay que esforzarse por escribir lo que honestamente se piensa, aun a riesgo de que ustedes algunas veces me quieran un poco menos. Ese riesgo va incluido en el sueldo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Sesión 6: La entrevista - 4º ESO

LA ENTREVISTA

ANTES
1. Infórmate sobre la persona a la que vas a entrevistar. Reúne todos los datos que puedas sobre él y hazte una ficha con ellos. Necesitas conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes.
2. Prepara las preguntas que le vayas a hacer. Evita las preguntas que tengan como respuesta SI/NO: lo que pretendemos es obtener una información amplia.
DURANTE
3. Agota los temas: ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular.
4. Toma notas o graba la conversación, pero no fijes la mirada en la libreta de notas. El entrevistado debe notar tu atención, y la entrevista debe ser como una conversación.
DESPUÉS
5. Comienza la entrevista con un párrafo que incluya los datos personales del entrevistado, el lugar donde se realiza la entrevista, etc.
6. Pon el cuerpo de la entrevista tras una P: y una R: - Pregunta – Respuesta.
7. Termina con una frase del entrevistado que resuma la entrevista o sea especialmente significativa
Pon un título que se base en las actividades o características del entrevistado: Mario López. Un actor de batalla o, entrecomillado, una frase que haya dicho y que despierte la curiosidad de leer la entrevista: Jorge Vargas."No soy estúpido

lunes, 18 de octubre de 2010

1º Bach - El español y las lenguas de España

Si quieres compartir con tus compañeros los apuntes que has utilizado para exponer tu tema oralmente en clase, y para realizar el mural sobre el español y las lenguas de España, pica en los comentarios de esta entrada y deja ahí lo que quieras. También en "comentarios" puedes consultar los apuntes de tus compañeros.

jueves, 14 de octubre de 2010

1º Bach - Comentario de textos

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
¿Qué es un texto literario? Puede ser una obra compleja o un fragmento de una obra. Generalmente, para los comentarios se utilizan fragmentos breves, porque la explicación de textos opera con profundidad y no en extensión.
Hay muy variados sistemas de comentario. En toda explicación de textos nos proponemos dos objetivos: fijar con precisión lo que el texto dice y dar razón de cómo lo dice. En todo texto se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Esto no quiere decir que fondo y forma puedan separarse, a no ser metodológicamente como procedimiento de estudio. En realidad se enlazan tan estrechamente que ambos forman una unidad total: LA OBRA ARTÍSTICA
Consejos para hacer un buen comentario de textos literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
• Evitar el limitarnos a exponer una serie de conocimientos sobre la materia de que se trata en el texto
• No “Dejarnos llevar por la primera intuición”, es decir, exponer aquellas ideas que el texto nos sugiere, independientemente de que sea esto lo que el autor realmente nos quiere expresar.
Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan. Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.
1.- FASE PREVIA: Lectura comprensiva y localización del texto
Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Leer atentamente el texto consultando las palabras de significado desconocido o impreciso, hasta comprender perfectamente el sentido literal del texto. Normalmente son necesarias varias lecturas. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.
2.- LOCALIZACIÓN: EL TEXTO EN SU CONTEXTO
El objetivo de la localización es colocarnos ante el texto con el mayor conocimiento de datos posible para la correcta interpretación. Indicar con referencia al texto:
2.1.- Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
Se debe indicar si se trata de:
- Una obra aislada (es decir, completa): autor, fecha, obra, momento de la obra en la producción del autor; características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto o influencias, relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento. Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
- Un fragmento o un poema: obra a la que pertenece el fragmento, parte en la que se encuentra, relación con el resto de la obra e importancia del fragmento en la obra. Relación del texto con su contexto histórico.
2.2.- El género literario y la forma de expresión
Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:
• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara…
• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, nsayo, Artículo…
2.3.- Forma de expresión: prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello; aspectos originales.
2.4.- Clase de escrito: narración., descripción. exposición, argumentación, diálogo.
2.5.- Postura del autor en el texto y punto de vista: En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adopta una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc. Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.
2.6.- Punto de vista del narrador:
- Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.),
- Estilo directo, con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa: si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.
Tipos de narrador
• Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje; el narrador tiene conocimiento de todo.
• Tercera persona observadora o testimonial: el narrador, como observador, cuenta unos hechos de los que ha sido testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.
• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona., p. ej. en autobiografías.
• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.
• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo; suele darse en carta
* Narración en varias personas, perspectivismo, etc.
3.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
3.1.-ARGUMENTO
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Debe hacerse un resumen del contenido del texto (lo más breve posible) : ¿qué cuenta?, ¿qué expresa?, ¿qué ocurre?
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.
3.2.- TEMA
Se trata de exponer con claridad, brevedad y precisión la idea central del texto (sentido, intención ). Hay que prescindir de lo anecdótico. Diferenciamos fundamentalmente entre ASUNTO o MATERIA y TEMA. Podríamos definir el A S UNTO como la materia de la que el autor habla, sin más detalles (el amor, la muerte, historia de un caballero,...). Por el contrario, entendemos por TEMA aquello que el autor nos quiere transmitir con relación a la materia de la que habla (dolor por un amor inalcanzable, horror ante la proximidad de la muerte,...). En definitiva, se trata de la idea que el autor quiere transmitirnos con lo que escribe.
La definición del tema debe ser CLARA, BREVE y EXACTA; intentando dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del autor (rebeldía del poeta ante la injusticia, reflexión serena sobre la fugacidad de la vida, exaltación de la valentía de un personaje, apacibilidad de un paisaje,...). De esta manera podemos constatar que una misma MATERIA puede dar origen a innumerables y variado temas. La formulación de un tema no debe incluir elementos superfluos ni rasgos episódicos, pero debe dar una idea de la totalidad del texto; es decir, concentrar en pocas palabras el contenido profundo del texto, lo que el autor ha querido transmitir. Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…
4.- ESTRUCTURA
4.1.- Estructura interna : Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura, es decir, en la división en partes lógicas del contenido. Cada parte expresará un aspecto del tema. Todo texto esta compuesto por una serie de elementos o PARTES que guardan relación entre sí, se trata de determinar estas partes y de ver el tipo de relación que tienen entre sí y cómo las ha distribuido el autor. Llamamos PARTE a cada uno de los apartados que podemos determinar en un texto. El tema se distribuye de manera irregular por los apartados. Éstos se caracterizan y se distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos distintas modulaciones (cambio del motivo o de la manera de tratarlo, o trata de un aspecto diferente del tema,...). En cualquier caso, debemos señalar la extensión de cada una de las partes y su contenido específico (el subtema que se trata en ella).
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción, desarrollo, clímax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica.
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
• La estructura cerrad a, contraria a la anterior, etc.
4.2.- Estructura externa : hay que tener en cuenta la división del texto en párrafos o en estrofas. Suele coincidir con la estructura interna. Se analiza especialmente, no exclusivamente. Se trata de describir y definir la combinación estrófica empleada por el autor. Para ello indicaremos: Número de versos, Medida o medidas de los versos, Tipo de la rima, Forma de combinación de la rima. Cuando se trata de una estrofa conocida, indicaremos finalmente el nombre de la misma. Cuando no lo sea, procederemos a la descripción de la misma de la manera indicada.
5.- ESTUDIO DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO
Llamamos FORMA a las palabras, los giros gramaticales, recursos o figuras estilísticas utilizados por el autor en el texto, es decir, a los materiales lingüísticos. Debemos localizarlos, citándolos textualmente: Por ejemplo: 1) verso 7 (indicar dónde se encuentra), 2)“oro” (la palabra), 3)metáfora (señalar su nombre) y 4) resaltar la belleza de los cabellos de la dama amada (indicar la función en el texto).
Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar: Como recurso práctico, es conveniente empezar subrayando en el texto los recursos, antes de proceder a su explicación. Hay recursos que tienen una función meramente expresiva (subrayar un significado), mientras que otros la pueden tener simplemente estética (resaltar la belleza de la forma del texto). Habrá que indicarlo en cada caso. Finalmente, es conveniente relacionar entre sí los recursos que tienen una misma función. Es la parte más extensa del comentario. Se trata de analizar los recursos lingüísticos, estilísticos y retóricos, siempre teniendo como referencia la interpretación del texto. Lo importante no es hacer una lista de recursos, sino responder a la pregunta: ¿por qué el autor dice esto de esta forma? Aunque hay que tender a la globalización, se recomienda, sobre todo al principio, estructurar esta parte según los niveles de la lengua
5.1.- NIVEL FÓNICO
• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
• El análisis métrico de los textos en verso: Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.
• Análisis de los rasgos más relevantes de la modalidad oracional (entonación , suspensión. etc.).
• Análisis de las peculiaridades fonéticas, si las hubiera.
• El análisis del lenguaje literario: Figuras del nivel fónico.
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto
5.2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
• Análisis del estilo: indicar si predomina el estilo nominal o el estilo verbal
• Análisis de los sustantivos (concretos, comunes o propios, abstractos, colectivos, etc.,).
• Análisis de los adjetivos (si predominan los especificativos o los epítetos, si son sensoriales, evocativos, ponderativos).
• Análisis de los determinantes (de qué informan y qué expresan ; ver su colocación).
• Análisis de los pronombres (especialmente las personas gramaticales y si su uso es enfático, afectivo, etc.).
• Análisis de los verbos
• Estudio del tipo de sintaxis: si predomina la oración simple o compuesta, breve o larga., coordinada, yuxtapuesta o subordinada, y qué efecto se pretende conseguir (p. ej.: en una descripción impresionista, las oraciones serán breves, simples o yuxtapuestas, en una argumentación muy retórica, los periodos serán largos con mucha subordinación).
• Estudio de las figuras de este nivel.
5.3.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:
• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto.
• Estudio del registro lingüístico al que pertenece (culto, coloquial, vulgar).
• Estudio de la connotación y denotación. • Campos semánticos • Estudio de los tropos y figuras retóricas de este nivel.
6.- RELACIÓN DEL TEXTO CON EL AUTOR Y LA ÉPOCA
* El texto en la obra, la obra en el autor, el autor en la época.
7. EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN.
Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico
social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?
• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…
• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.
8.- CONCLUSIÓN
Se debe comentar brevemente si a nuestro juicio consigue el autor su propósito y valorar personalmente el texto. En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto, además de un resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

miércoles, 13 de octubre de 2010

4º ESO - Sesión 5

Busca crónicas periodísticas en la red y léelas.
Escribe tú una, siguiendo los siguientes consejos:Estrategias para escribir una crónica
Antes de escribir
Lee y analiza distintas crónicas.
Define el tema y el hecho ocurrido sobre el cual vas a escribir.
Busca información en distintas fuentes de modo que puedas formar tu opinión y argumentar luego sobre bases sólidas.
Si lo deseas, puedes entrevistar a distintas personas relacionadas con el tema de tu crónica.
Elabora un esquema con los contenidos generales que incluirá tu escrito.
Durante la escritura
Recuerda organizar el contenido de tu crónica según la estructura de un texto informativo: introducción, desarrollo y cierre.
Cuida que cada párrafo presente una idea central y secundarias que la apoyen.
Al describir, utiliza los recursos expresivos del idioma, de modo que el lector se forme una imagen detallada de lo descrito.
Cuida la cohesión y coherencia en cada párrafo y entre ellos, de modo que el texto total resulte fluido y claro.
Utiliza un vocabulario adecuado. Evita las repeticiones de palabras y expresiones, para ello utiliza los sinónimos.
Escríbele un título interesante y atractivo.
Después de escribir el borrador
Verifica si:
Presenta una estructura clara, lógica y coherente.
Se distingue el o los hechos expuestos de tu opinión o punto de vista.
Presenta un vocabulario pertinente.
Resulta amena e interesante.
La ortografía literal, acentual y puntual están correctas.
Publica tu crónica y solicítale a los lectores que comenten los hechos y opiniones expresadas en ella.

- Pega la noticia de los skinheads en tu cuaderno y señala las partes que tiene.

- Completa los siguientes cuadros con tu periódico y los de tus compañeros:

Secciones del periódico
Noticia más destacada
Noticia importanteque se trata poco


Periódico
Temas de los editoriales y chistes
Opiniones que defienden
Posible ideología del periódico

jueves, 7 de octubre de 2010

1º Bach: versificación

2. Pon una de las palabras de la lista siguiente en cada uno de estos ejemplos:
Comparación, polisíndeton, metáfora, paralelismo, anáfora, interrogación retórica, exclamación, epíteto épico, poliptoton, aliteración, epítetos, repeticiones, antítesis.


1
Por tus ojos tan graves color de la hierba,
por tus cabellos negros y tus hombros desnudos,
por tus labios suaves un poco temblorosos.
(Ricardo Molina)

2
¿Qué importan las palabras si tus labios son rojos
como la roja adelfa y la flor del granado?.
(Ricardo Molina)
a) rojos como...
b) rojos/ roja

3
Y mi alma es el aire que respiran tus labios
(Ricardo Molina)
a) mi alma es el aire
b) que respiran tus labios

4
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir.
(Jorge Manrique)
a) vidas/ríos
b) que/ que...

5
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿qué se hicieron?
(Jorge Manrique)






6
Ya no me pondré guirnalda
la mañana de San Juan
pues mis amores se van.
Ya no me pondré jazmines,
ni guirnalda de azucena.
(Lírica tradicional castellana)
a) ya no me pondré .../ ya no me pondre
b) ya/ya

8
Martín Antolínez, el burgalés cumplido,
a Mio Cid y a los suyos, los abastece de pan y vino.
(Cantar de Mio Cid)

9
Comienzan ya a preparar la gran sala del palacio.
los suelos con mucha alfombra, todo bien encortinado.
¡Cuánta seda y cuánta púrpura y cuánto paño preciado!
(Cantar de Mio Cid)
a) ¡...!
b) ...y...y...y
c) cuánta/cuánto/cuánta

10
Hasta la orilla del río,
pinos y pinos y pinos...
(Ángela Figuera)
a) pinos /pinos /pinos
b) y...y...

11
¡Oh, vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero!
(La Celestina)

12
Coged de vuestra alegra primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre
(Garcilaso)

13
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
(San Juan de la Cruz)
a) ni/ ni
b) ni cogeré... /ni temeré...
14
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
(Garcilaso)
a) por ti /por ti
b) verde hierba, fresco viento, blanco lirio...
c) ¡Ay, cuánto...
d) y... y...

15
Acostumbraba a poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábalo a su lugar.
(Lazarillo de Tormes)
a) un par de besos
b) y... y...

16
...sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca...
(Lazarillo de Tormes)

17
Yo fui loco, y ya soy cuerdo. Fui don Quijote de la Mancha, y soy ahora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno.
(El Quijote)
a) loco /cuerdo

18
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso)

19
Siéntate aquí, doña Clara,
y en esta fuente repara,
cuyo cristal puro y frío
besos ofrece a la sed.




20
Todo se lo permiten, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden un sí perjuro, sacrílego, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
("El sí de las niñas")

1º Bachillerato. Figuras retóricas

Figuras Retóricas
1. "El nido con que rueda la ronca tempestad" - José Zorrilla
Aliteración Onomatopeya Paranomasia

2. "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" - Baltasar Gracián
Asíndeton Elipsis Polisíndeton

3. "Era el año de la estación florida" - Luis de Góngora
Anáfora Anacoluto Hipérbaton

4. "¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?"
- Francisco de Quevedo

Encabalgamiento Retruécano Sinécdoque

5. "El viento se llevó los algodones del cielo" - Federico García Lorca
Alegoría Metonimia Metáfora

6. "En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín" - Juan Ramón Jiménez
Símbolo Sinestesia Anáfora

7. "La tarde se ha dormido y las campanas suenan" - Antonio Machado
Encabalgamiento Hipérbole Prosopopeya

8. "Yo no sé si eres muerte o eres vida, si toco rosa en ti o toco estrella"
- Dámaso Alonso

Antítesis Equívoco Hipérbaton

9. "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero"
- Santa Teresa de Jesús

Oxímoron Paradoja Elipsis

10. "Los calzones eran de lienzo y las medias de carne" - Miguel de Cervantes
Ironía Símbolo Símil

1º Bachillerato: Las variedades diastráticas

Jerga: profesional: abogados, médicos…
Argot: grupos marginales: cárcel, droga…

Las variedades diastráticas
- También se llaman registros de lengua
- En funció0n de las diferencias en el nivel cultural de los hablantes, que marcan distintos grados de conocimiento de la norma
- Nivel culto: mayor dominio y corrección para concretar la relación lenguaje –pensamiento
- Nivel normal: menos fluidez en el manejo del código: muletillas, vocabulario reducido, poco uso de oraciones compuestas
- Nivel vulgar: dificultadas para expresar lo que se piensa; titubeos, muletillas, uso de palabras comodín, problemas de construcción gramatical.

Transgresiones de la lengua (vulgarismos) más frecuentes:
- Metátesis o cambio de orden entre sonidos: Grabiel
- Pérdida de sonidos: cansao
- Conglomerados: p’atrás
- Confusión de sonidos: abujero, bujero
- Analogías: anduve
- Alteraciones del orden sintáctico: me se ha roto
- Leísmo, laísmo y loísmo: Me le dejé en casa, Lo/La cogí la mano
- Confusión de una palabra por otra: He cesado en mi cargo (dimitido)
- Llegó en olor de multitudes (en loor de multitudes)

1º Bach: Las variedades diafásicas

-También se llaman estilos de lengua
-1ª distinción: lenguaje escrito – lenguaje oral
- ¿Qué diferencias encontráis entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral?
-2ª distinción: variante formal – variante coloquial
- variante formal: 1. se aproxima a la lengua escrita y culta Lo escrito suele ser formal
- 2. Oral: conferencias, discursos, exposiciones, clases magistrales…
- 3. Más organización sintáctica y cuidada selección léxica
- variante coloquial: 1. Lo oral suele ser coloquial
- 2. Escrito: cartas a un familiar o amigo; imitamos el lenguaje oral (teatro, diálogos de novela…
- 3. Características:
- - Importancia fundamental de gestos, ademanes, miradas…
- - Variedad de modalidades oracionales: interrogación, exclamación, imperativas
- - Mayor carga afectiva (inflexiones en el tono de voz, uso de diminutivos, aumentativos, acortamientos…)
- - Abundancia de interjecciones, titubeos o muletillas
- Discordancias, interrupciones, ausencia de nexos (“¿Mi problema con él…? Pues, mi problema es… vamos, no es malo, es un cacho pan, pero…)
- Uso inadecuado de vocablos, contrasentidos, repeticiones, frases hechas: “No sabe ni freir patatas fritas, pero sigue, dale que te pego.
- ¿Otras distinciones? ¿Edad y sexo? Debate

BLOQUE 3: Ejercicios:
1. Da instrucciones para llegar a la Casa de Cultura a: unas personas mayores: a unos chavales
2. Explica el concepto “norma” en un examen oral; a un compañero
3. ¿Por qué quieres el trabajo? Contéstaselo a un amigo; a la persona que te hace la entrevista de trabajo.

1º Bachillerato: ¿Qué hemos visto hasta ahora?

Lengua, habla y norma. Bilingüismo y diglosia. La situación del asturiano.
Las variedades diafásicas.
Jergas y argot.
Vulgarismos.
El argot literario. Las figuras literarias
La métrica y la versificación.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿QUÉ SABEMOS DE LA PRENSA? 4º 2010

Contesta estas cuestiones en word y guárdalas como "sesión 1" en tu pendrive:
1. Nombra los periódicos que conozcas
2. ¿Dan todos igual la misma noticia? ¿A qué es debido?
3. Nombra las secciones que conozcas de un periódico de información general
4. ¿En qué se diferencian una noticia, una crónica, un artículo de opinión, un editorial y un reportaje?
5. ¿Cómo funciona un periódico?
6. ¿Cómo se escribe una noticia?
7. ¿Qué partes tiene una noticia?
8. Redacta una pequeña noticia sobre algún aspecto del comienzo de curso

viernes, 4 de junio de 2010

Tarea 11 - 4º

¿Qué opinas de la cría de especies en cautividad en los zoológicos? ¿Crees que con ello se favorece a la fauna o que, por el contrario, se perjudica? Justifica tus ideas de forma razonada (100 palabras)

Y comentario

Tarea 10 - 4º

Redacta una propuesta alternativa al botellón que se pueda realizar en tu municipio. Debes indicar el nombre de la iniciativa, edades a las que va destinada, días en los que tendrá lugar, actividades que se ofrecerán, etc. Después, redacta un texto (80 palabras) en el que expongas tu propuesta de forma actractiva
Luego deja aquí tu comentario

Tareas conseguidas en 4º

N: Tarea sin hacer Tarea mal hecha, hay que corregirla Tarea terminada

4º B

Beatriz 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Dalissa 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Alejandro 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Iciar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Borja 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
José Andrés 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Denise 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11


4º C

Manuel 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Guillermo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Clara 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Larissa 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Robert 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Mario 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Óscar F. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Ricardo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Iván 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Alexia 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Genifer 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Alberto 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Francisco 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Romina 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Juanjo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Adrián 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Sergio M. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Víctor 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Lucía 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Luismi 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Elías 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Sergio R. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Óscar R. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tatiana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Jorge 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

jueves, 3 de junio de 2010

Tareas cumplidas 3º C hecha debes corregirla sin hacer

Irene 23, 24, 25 ,26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Sara 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
María C. 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Pablo 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Álvaro 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
María G. 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
María L. G. 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Luis 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Laura 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Carlos 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Simina 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Andrés 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Rafa 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Alberto 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Víctor 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Cristina 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Aída 23, 24, 25 , 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
Nerea 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

Tarea 33 - 3º ESO B - ¡De excursión!

Recuerda alguna excursión que hayas hecho a la naturaleza y escribe un texto en el que la cuentes (150 palabras).

Deja aquí un comentario con tu nombre.

¡Qué buenos son... los padres dominicos... !

jueves, 27 de mayo de 2010

Tarea 32 - 3º B - Dute dupa ei!

Redacta una crónica del partido de la final del Mundial 2014 como si fueras un periodista rumano que escribe para un medio rumano. Por cierto, el resultado será España 0 - Rumanía 3; goles de Mutu (m. 35); Cristea (m. 74) y Arbeloa (en propia puerta, m. 89)

Árbitros: Arlundsen (DIN), Márquez (URU), Roberts (Canadá). Expulsaron a Villa por fingir un penalty y escupir a un contrario.

Pabellón: estadio Maracaná (Río de Janeiro)

Extensión: 150 palabras

jueves, 20 de mayo de 2010

Tarea 31 - 3º

La Primera Guerra Mundial fue el campo de experimentación de armas novedosas y enormemente mortíferas, que basaban su terrorífcia eficacia en los avances de la química, y también, como sabéis por Marie Curie, se realizan descubrimientos de uso humanitario durante las guerras.
Reflexiona acerca de las relaciones entre los adelantos científicos y la invención de nuevas armas y expón tu opinión al respecto.
(150 palabras)
Luego deja un comentario poco belicoso en esta entrada indicando tu nombre...

miércoles, 19 de mayo de 2010

Tarea 9 - 4º. ¡Que se acaba el mundo!

Imagina que eres uno de los científicos que estudia la llegada del asteroide Apofis. Redacta un texto informativo para comunicar este hecho a la población de manera que no resulte alarmante.

Una vez hecho, sin empujarse y evitando el pánico, deja tu nombre en un comentario aquí abajo.

Tarea 8 - 4º La mitología de las estrellas

El nombre de muchas constelaciones, estrellas y demás bichos espaciales proviene muchas veces de la mitología. Elige alguna y explica por qué se llama así, quiénes eran aquellos personajes mitológicos a los que se refiera y qué relación tiene ahora con otros personajes-constelaciones en el cielo.
Luego deja un aviso en los comentarios de esta entrada indicando tu nombre.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Tarea 7 - 4ª

Elabora un texto de 250 palabras en el que defiendas la necesidad de crear un medio de control más fiable que el sistema Kimberley. Para que tu defensa sea eficaz, has de exponer cuales son los fallos del sistema actual y por qué es importante hallar el modo de solucionarlos.

Cuando acabes, deja tu nombre en un comentario a esta entrada.

¡Ah! ¿Que qué es el método Kimberley? Pues... ¿Internet?

miércoles, 28 de abril de 2010

Tarea 6 - 4ª

El Machu Pichu ha sido uno de los monumentos incluidos en la iniciativa Las siete nuevas maravillas del mundo.
Infórmate sobre Las siete nuevas maravillas del mundo y responde:
- ¿Cuáles fueron las candidatas? ¿Cuáles se eligieron?
- ¿En qué fecha se tomó la decisión? ¿Por qué se escogió esa fecha?
- ¿Te parece justo que el Machu Pichu figurara entre las candidatas?
- ¿Qué opinas de esta iniciativa? ¿Y de su resultado? Razona tu respuesta

Documéntate y escribe un texto sobre otro de los monumentos elegidos como nueva maravilla del mundo (250 palabras mínimo)

NO COPIES

Escribe las respuestas en tu blog. Deja un comentario en esta entrada diciendo que lo has terminado y quién eres.

martes, 27 de abril de 2010

Tarea 30 - 3º B

Decía Einstein que no sabía cómo sería la tercera guerra mundial; pero que estaba seguro de que la cuarta se haría con palos y piedras.
Expresa tu opinión acerca de la posibilidad de que en el futuro haya una nueva guerra mundial. ¿Cuál crees que podría ser el desencadenante de ese conflicto?
(que pierda el Barça esta noche, por ejemplo). Al menos 75 palabras.
Luego comentario con tu nombre, como siempre...

Tarea 29 - 3º B

Infringir un mandamiento suele conllevar un castigo o sanción.
Elabora un texto en el que se formulen las sanciones correspondientes a la infracción de los 7 mandamientos que los cerdos imponen en la Granja Animal
Y ya sabes, deja un comentario en esta entrada cuando acabes indicando quién eres...

viernes, 16 de abril de 2010

Tarea 5 - 4º

1. Escribe un texto en el que defiendas o refutes esta idea:

Internet es la mayor fuente de información en la actualidad

(150 palabras mínimo)

2. Deja un comentario en esta entrada en el que indiques que has terminado este trabajo y quien eres.

¡¡¡ATENCIÓN!!! ¡EL TEXTO TENÉIS QUE PONERLO EN VUESTRO BLOG!

jueves, 15 de abril de 2010

Tarea 28 - 3º B - Declaración Universal de los Deberes Humanos

Ejercicio 16, página 269

Realiza el ejercicio en tu blog y deja un comentario en esta entrada cuando termines.

Reflexiona y redacta algunos artículos (5) que pudieran integrarse en una hipotética Declaración Universal de los Deberes Humanos.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tarea 4 - 4º

1. Crea tu blog, escribe la dirección, el nombre y la contraseña en tu agenda o libreta; y deja tu nombre y la dirección de tu blog en comentarios a esta entrada.
2. Piensa un tema relacionado con lengua y literatura al que quieras dedicar tu blog. Haz una presentación en tu blog del tema que vas a tratar
3. Añade un enlace en tu blog para "cajón de sastre". Recuerda que la dirección es "cajonthesastre.blogspot.com"
4. Deja un comentario en esta entrada indicando que has completado esta tarea

jueves, 25 de febrero de 2010

Tarea 27 - 3º B

Elige un comienzo y realiza un cuento de 300 palabras como mínimo:

1. Al bajarse el tirante, descubrí con espanto el tatuaje sobre su hombro izquierdo: la rosa negra de la secta de asesinos de La Vieja Dama...

2. Bajé a la bodega de la casa del Barón, a por una nueva botella de tinto. Entonces empecé a oir los golpes a través de la gruesa pared del sótano de aquel castillo abandonado en medio de la nada...

3. Tras el beso, vi cómo de su mano brotaba el tallo verde y enredado de una planta que iba trepando por su brazo hacia el cielo...

Edítala en tu blog y deja un comentario a esta entrada cuando hayas acabad

jueves, 4 de febrero de 2010

Tarea 26 - 3º B

Escribe un texto de 6 líneas explicando las sensaciones, emociones o recuerdos que te sugiere un OLOR, que, por la razón que sea, es especial para ti.

Y, ya sabes, deja un comentario diciendo quién eres cuando termines la tarea.

Una vez que tengas terminado el texto, copialo en un folio. Puedes adornar el folio con motivos alusivos al tema que has tratado. Mételo en el castillo de los olores que hay en la puerta de la biblioteca.

jueves, 28 de enero de 2010

Tarea 25 - 3º B

1. Trascribe al blog el poema que confeccionaste en clase. (Por cierto, es una lira)
2. Deja un comentario en esta entrada del mío indicando tu nombre y que ya has realizado el trabajo.

Refranes